PATRONO DE NUESTRA ESCUELA ENRIQUE BANCHS 

 BREVE BIOGRAFIA DE  "ENRIQUE BANCHS"

 


Enrique Banchs,  poeta argentino, nació en Buenos Aires, 8 de febrero de 1888. Antes de la mayoría de edad, publicó sus cuatro libros: Las Barcas (1907) ; El libro de los elogios ( 1908) ; El cascabel del halcón (1909) ; La Urna (1911). En 1910, celebró el centenario de Mayo con una robusta Oda a los Padres de la Patria. Cultivo formas clásicas y diáfanas, inspiradas en el el Siglo de Oro español , con fuertes reminiscencias hispanogermáncias y modernistas.

Su poesía modernista era noble en el pensamiento e impecable en la forma, inspirada en autores italianos, franceses y en el renacimiento. Trataban sobre temas sencillos, sobre la naturaleza, el amor, el desencanto de la vida.

Sus poemas  eran especialmente bellos tanto que se lo  llegó a comparar con otro gran poeta llamado Petrarca, por la depurada forma de sus sonetos y la exaltación del amor. 

 

Fue periodista, integró el grupo de la revista Nosotros y director de la revista el Monitor de educación.

Recibió el premio Vaccaro y de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.

Mientras su fama se acrecentaba con los años, fue publicando textos en verso y prosa.

Fue creador de una extensa y variada obra para chicos, cuentos y escenas de teatro infantil y de títeres.

Realizo una producción de una serie llamada para Contar al Hermanito, integrada por textos para niños pequeños.

Recordamos los “Cuentos para sonreír y pensar. “, “La varita robada “, “La capa”.

 

 

Es indudable el placer que nos da el humor y la emoción de sus escritos.
 

Fecha de la muerte:  6 de Junio 1968, Buenos Aires.



Fuente bibliografica consultada: DICCIONARIO DE BIOGRAFÍAS ARGENTINAS.
(Disponible en la biblioteca)
http://colegialesinfo.com.ar/2018/12/11/enrique-banchs-el-vecino-que-hizo-ruido-con-su-silencio/

 Poesía de Enrique Banchs. SUGERIMOS PARA PRIMER CICLO

Obra de arte de San Martin en Bolugne Sur Mer

 

                          Retrato del General San Martín ya anciano. 
                 «San Martín en Boulogne Sur Mer» 
             obra de arte  de la historia argentina
                                               realizada por el pintor argentino Antonio Alice 
(1886-1943). 

El Instituto Félix F. Bernasconi cuenta con esta inmensurable obra de arte y en la Biblioteca  Bernasconi puedes encontrar información al respecto  incluso vía mail. biblioteca.94de6@bue.edu.ar. o en biblioteca.bernasconi@bue.edu.ar como así también en redes sociales. 

9 de JULIO DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

 

¿Qué se recuerda el 9 de Julio? ¿Qué pasó ese día en el año 1816? ¿Qué significaba la palabra Independencia y qué significa hoy? ¿Cómo se construye la memoria de este día? Invitamos a recorrer estas preguntas a partir de algunos objetos relacionados con el acontecimiento.
En 1816 convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que sería el garante de esa Independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas
El contexto internacional donde esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
En medio de esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante el peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias de un territorio bien diferente a lo que hoy es Argentina. Por ejemplo: Charcas, hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas.
Lo fundamental del Congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación. 
Proponemos abordar el hecho a partir de algunos “objetos” –lugares, textos, canciones, prendas de vestir- que invitan a reflexionar sobre aquel hecho político y a conocer cómo era la vida cotidiana de aquel entonces.

17 de Agosto


Curiosidades de la vida de José de San Martín

La siguiente recopilación de anécdotas y otros  textos, con aspectos no tan conocidos del General  José de San Martín pueden ser disparadores de algún recorte para trabajar en el aula o para representar en el acto del 17 de agosto.

 San Martín niño

 José Francisco de San Martín nació en Yapeyú en 1778. Como era habitual en esa época, Gregoria, su madre, contó con ayuda de un ama para la crianza de sus hijos. Juana Cristaldo fue la india que se encargó de atender con celo y diligencia a José Francisco, de acompañarlo en el descubrimiento del mundo y de sacudirle la tierra colorada que se prendía a la ropa del niño cuando se caía.

Seguramente, sus oídos estaban acostumbrados a los sonidos de la selva, al oleaje del río, a los tacones de los milicianos durante los cambios de guardia.

Mitre planteaba que:

“[…] Sus compañeros de infancia fueron los pequeños indios y mestizos a cuyo lado empezó a descifrar el alfabeto en la escuela democrática del pueblo de Yapeyú […]”

Mitre, Bartolomé. Historia de San Martín y la emancipación americana. Buenos Aires: Anaconda, 1950, p. 59.

Por su parte,  Ricardo Rojas, en, “El Santo de la Espada”, dice: “Sobre la costa argentina del rio Uruguay, una mujer está a la sombra de árboles añosos, contemplando el agua serena corriente, mientras la luz del atardecer va declinando sobre el paisaje; esa mujer, todavía joven, tiene en su regazo a un hijo pequeño, que a ratos descabalga de las rodillas maternas para jugar en la floresta nativa. La madre es española, pero el niño es criollo, nacido en aquel mismo lugar de las indias, con la tez bronceada por el sol de américa, los ojos muy negros, los cabellos negros. Y aquella mujer contempla en sueños al vástago indiano, entre el boscaje natal que lo circunda, y torna a mirar el rio que corre majestuosamente, sin sospechar ella el tremendo porvenir del varón que su vientre ha dado al mundo”.

Como esos autores, debemos pensar que Gregoria Matorras de San Martín, muchas veces debió llegar hasta el río cercano con ese hijo en brazos, y como toda madre, seguramente deseó para él, un venturoso porvenir, aunque sin imaginar, el tremendo porvenir que lo aguardaba. Una antigua y siempre vigente tradición oral afirma que el niño José, tal como lo llamaban sus padres, y como él mismo firmaría siempre, omitiendo su segundo nombre, jugaba bajo la sombra del varias veces centenario ibapoí, o higuerón, que aún se mantiene en pié, muy cerca del templete.

Fuente foto: San Martin en Boulogne Sur Mer . Francia. oleo de Alice. Instituto Félix Fernando Bernasconi.


Visita de la escritora Carola Martínez Arroyo !!

Conversatorio con la escritora Carola Martinez Arroyo sobre su libro Matilde.  Gracias por su visita Carola !!




9 de Julio .

 


9 de Julio: Día de la Declaración de la Independencia

¿Qué se recuerda el 9 de Julio? ¿Qué pasó ese día en el año 1816? ¿Qué significaba la palabra Independencia y qué significa hoy? ¿Cómo se construye la memoria de este día? Invitamos a recorrer estas preguntas a partir de algunos objetos relacionados con el acontecimiento.
En 1816 convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que sería el garante de esa Independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas
El contexto internacional donde esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
En medio de esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante el peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias de un territorio bien diferente a lo que hoy es Argentina. Por ejemplo: Charcas, hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas.
Lo fundamental del Congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación. 
Proponemos abordar el hecho a partir de algunos “objetos” –lugares, textos, canciones, prendas de vestir- que invitan a reflexionar sobre aquel hecho político y a conocer cómo era la vida cotidiana de aquel entonces.